miércoles, 8 de diciembre de 2010

LA GUERRA DEL SIGLO

Las mujeres ganamos muchas batallas, pero no la guerra.
Desde "ILE TEMPORE" luchamos y luchamos por todo, desde tener derecho al voto hasta tener un lugar al sol, todo fueron peleas, ganarlas llevó años; pero la principal, la mas importante, está aun sin pelear y es la mas difícil de ganar, porque nosotras somos el enemigo.
¿Cuantas veces hemos oído: - Me pega, porque me quiere
                                                   - Si no me cela, no me quiere, y de esto a
                                                   - Si no eres mía, no serás para nadie; no hay mas que unas cuantas peleas mas.
Me dicen que también hay  hombres víctimas de violencia de género, claro que si pero ellos generalmente, están entrenados para coger su maleta y decir chiao cuando la cosa se pone fea, y por eso rara vez, cuando un hombre es abusado y mal tratado, termina la cosa en tragedia. Pero las mujeres somos mas ilusas y pensamos:  como nosotras  hasta cierto punto, tuvimos la culpa y EL, arrepentido nos pidió perdón, pues claro va a cambiar; y en el cambio ella se muere.
Lo más natural, lo mas bello es vivir en pareja, pero no se puede encontrar la pareja adecuada en una sola cita. Se dice que hasta que vives con una persona no la conoces. Es muy romántico aquello de: Contigo pan y cebolla (pero no es práctico); así que elegir un compañero no es elegir una pareja de baile.
Si ya vivimos en pareja y estamos bien, es natural que a veces haya desacuerdos, lo importante es como se resuelven, si en las cosas pequeñas te faltan al respeto, malo y muy difícil es también, reconocer que nos hemos equivocado.
El hombre que quiere a una mujer no la humilla ni le pega, no la trata como una mercancía, y la mujer no debe sufrir la segunda agresión de nadie, los síntomas no engañan.
No me gusta la expresión "todos los hombres son iguales"  ni "todas las mujeres son iguales".
Si es verdad que muchas veces nos faltamos al respeto, al fin no podemos vivir unos sin los otros y nuestra gran suerte es encontrar la pareja con la que armonicemos en las cosas esenciales, y nuestra peor dificultad es ir de pareja en pareja por no saber diferenciar lo que es obvio, eso va lo mismo para los dos géneros.      

martes, 7 de diciembre de 2010

LA HISTORIA SE REPITE

Tienen que perdonar si no estoy actualizada y hablo siempre de un pasado como si fuera de ayer, pero a mi me sorprenden a veces cuando oigo o leo algo que nombran como muy lejano, mi interior, mi mente me dice pero si eso fue hace poco,  yo lo recuerdo con todo detalle; mi memoria de tiempos pasados es mucho mas clara que la de tiempos mas recientes, con esto les digo que soy del siglo veinte y además de la primera mitad, la computadora que traje al nacer debe de ser de primera, porque lo de no estar actualizada no depende de la memoria  sino de la voluntad; y a esta la condicionan la pereza y el desinterés.
De todas formas estoy cuidando  mas a mis amistades jóvenes, ellos me rejuvenecen traen como una brisa fresca a mi vida y aprovecho lo que me enseñan para no quedarme tan atrás en este mundo tan cambiante.
A la gente joven les admiro porque son osados, y los envidio porque yo siempre fui miedosa.
Cuando alguna persona mayor empieza a decir, que los jóvenes solo tienen defectos, me parece una incongruencia, hay de todo, claro y es cierto que se les da muchas ventajas, pero no se les puede negar que son ingeniosos y son responsables, no se les perdona que no tengan los mismos intereses que tuvimos  y aun tenemos los mayores, que su prioridad sea ser felices, en una palabra pasarlo bien, y eso a mi entender es bueno, ya les llegará el tiempo de tener que fajarse y cuando eso les llegue que bueno que hayan vivido experiencias extraordinarias, que recuerden con placer que su juventud valió la pena vivirla. La juventud no dura para siempre y hay jóvenes de ambos sexos que la malgastan, pero son los menos, la mayoría cuando les llega la hora de enseriarse están preparados. Otra cosa que se les critica es su modo de vestir, por lo general ellos no son quien diseña esa ropa y somos los sesudos mayores los dueños  de fábricas y comercios. La muchachada es esclava de la moda.¿Quien se aprovecha de esa esclavitud?
El caso es que en un abrir y cerrar de ojos los jóvenes se convierten en papás descontentos porque sus niños no quieren estudiar o no quieren ser lo que su papito soñó que sería. Es la rueda de la vida que no deja de jirar, repitiéndose una y otra vez cambiando solo los motivos por  lo que estar descontentos, unas veces es el pelo o la barba, la minifalda o el trasnochar, siempre tiene que haber algo para pelear y así demostrar que adolescentes y adultos defienden su lugar.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

RELEYENDOME

Hoy encontré mi viejo cuaderno de poesías.
Mucho me gustan aún hoy.
 MI DIOS (1997)
 Un día todo es bello
 Dios está en el cielo,
 todo es perfecto.
 Sin saber como
 ni cuando
 todo se revuelve
 ya nada engrana,
 solo hay tristeza,
 duda y desgana.
 Caminemos amiga,
 el tiempo todo lo mitiga
 tal vez mañana
 volvamos a ver rosas
 y muchas mariposas.
 Dios, el cielo y la belleza
 están donde estaban,
 solo nosotros cambiamos.
 Seamos tolerantes
 y tengamos la esperanza
 de llegar algún día
 a ser constantes.
                                                    MI ORACIÓN  (1994)
                                                    Ya se que todas las oraciones
                                   escritas están ya,
                                   ¡Oh Señor! Oyeme esta mía
                                   que nada nuevo oirás.
                                   Tú, el más grande,
                                   el que todo lo puede dar
                                   dame Señor, armonía,
                                   amor y paz.
                                   Dame paciencia y audacia
                                   por igual
                                   no me dejes sin compasión
                                   ni bondad.
                                                    Tú el más grande,
                                   EL que todo lo puede quitar,
                                   quítarme Señor, la envidia,
                                   la soberbia y la maldad.
 O RIO VELLO,
 MEU RIO (2002)
 A mi me arrulló un río
 en sus días y noches de calma
 su susurro era suave
 su lecho claro
 y sus aguas blancas.
 A mi me asustó ese río
 en días y noches de tormenta
 su rugido era imponente
 sus aguas turbulentas
 encrespadas y cargadas
 de todo lo que se le atravesaba
 ¡Como cambian las cosas
 cuando las circunstancias son otras!
 Asustada o arrullada
 era el mismo río
 que yo tanto amaba!
                                                                    NIÑO, JOVEN Y VIEJO (2002)
                                                                     De niño no se pasa el tiempo,
                                              ¿cuando seré grande?
                                              piensas inocente.
                                              De joven te crees eterno
                                              los cuarenta años,
                                              los ves tan lejos,
                                              que los que los cumplen
                                              te parecen viejos.
                                              Cuando a ti te dan cumplidos
                                              propios de los setenta
                                              te preguntas de nuevo
                                              ¿por donde se fué el tiempo?
                                              yo sigo siendo joven
                                              lo que pasa,
                                              es que nadie se da cuenta.

domingo, 7 de noviembre de 2010

MEJOR QUE EN MIS RECUERDOS

    ¡Que suntuosidad! ¡que solemnidad! ....
Se cuidaron todos los detalles, con sus vestiduras tan coloridas y combinadas la curia se movían en perfecta sincronización, sin que en ningún momento se deshiciera la perfecta formación.
    La música contribuyó a la perfección del  ceremonial, su orquesta compuesta por virtuosos que interpretaron música sacra y las polifónicas corales masculinas cantando música Gregoriana, una solista femenina cantó acompañada por violines algún pasaje, un piano que sonaba como un armonio acompañaba a veces al ofiante, el conjunto era tan extraordinario que se podría comparar con la ópera mas lujosa, el público como hipnotizado sin moverse y casi todos vestidos de oscuro dando así más luminosidad, por contraste, al morado de las casullas de  los obispos y arzobispos que acompañaban a SU SANTIDAD BENITO XVI en la misa que ofició en Santiago de Compostela a donde vino como "un peregrino más" a ganarse el Xacobeo.

Y ERA VERDAD!

Cuando me enteré que había una leyenda de María Castaña ya le había inventado yo no se cuantas aventuras y cuantas proezas. Cuando estaba en tiempo de escuchar cuentos y leyendas oí muchas veces "Eso fue en tiempo de María Castaña" o es mas viejo que María  Castaña, pero nunca supe quien fue ni que hizo,  para que su nombre se pronunciara a través de los años tuvo que  ser una heroína y para mi hijita de cuatro años, fue su heroína mas cercana, para mi al poco tiempo fue una dificultad, ya no sabia que mas situaciones inventarle, con la agravante que si le repetía alguna no podía variarla en nada.
" No mamá, no es así, recuerdas". Total que opté por contarle una cosa diferente cada vez, empezó siendo. Pequeñita como una castaña y no crecía porque no se comía su sopa y su papá la llevaba en el bolsillo de su chaqueta a pasear, María Castaña estaba muy triste por que no tenía tamaño para jugar con las otras niñas y se decidió a comer para poder jugar.
.La niña del cuento fue creciendo al mismo ritmo que mi hija, que  seguía prefiriendo el cuento de María Castaña y esta se hizo ordenada y obediente, lo que no me hizo falta fue retratarla estudiando era muy normal que mi niña me dijera .
_Voy hacer mi tarea, luego me cuentas un cuento.
Aun de mayorcita, cuando ya ella compraba sus libros, nos reiamos de las cosas de Maria Castaña.
Y ahora que os lo cuento me dan ganas de buscar en "las leyendas de Galicia" la verdadera historia de "Maria Castaña.

viernes, 22 de octubre de 2010

O CAMIÑO

Esta mañá levei unha sorpresa cando oin comentar a un peregrin que chegaba a Santiago, falaba da xente,  de como falamos, repetía  as verbas que aprendeu no camiño. Contaba que mantuvo unha conversa con unha dona maior, e que se entenderon moi ben falando os dous idiomas, ila faláballe a dona en castelan e a dona contestaba en galego.
Ahí está unha das maravillas do Camiño, a xente trátase de cerca e coñécese, os forasteiros ven que en Galicia non soio a paisaxe e fermosa, tamen a xente o e; os paisanos son  sinxelos e  retranqueiros o mismo tempo, son amables, pero desconfiados, non son indiferentes ante o door axeo, e mui gostos axudan cando fai falla.
Por outro lado vese que non todos os que veñen da fora son ricos, guapos, fora de serie; sempre nos parecía que fora do noso terruño estaban as sete maravillas do mundo, hagora xa todos sabemo que nos tamen temos cousas maravillosas, que somos diferentes pero que iso non nos fai de menos, si non de mais.
Moitas cousas se poden decir do camiño de Santiago, e de feito se din, e unha delas e que grazas o camiño bai voando o nome de GALICIA por lo mundo, sementando a idea de que somos xente de fiar e que falamos cantadiño unha lingua tan antigua como fermosa.

viernes, 8 de octubre de 2010

Todos somos UNO

Cuando un maestro me dio la idea de igualdad, no me explicó nada, pero la idea quedó sembrada, mi palabra era "la unidad" yo la repetía para relajarme y sin darme cuenta, fui comprendiendo que ese era el propósito, que yo sintiera el concepto dentro de mí y la sensación se fue aclarado a través de lecturas ocasionales y de hechos que por asociación de ideas iban llamando mi atención.
Repetí y sigo repitiendo la gran palabra "LA UNIDAD", si señor, somos parte  del todo, y como me gusta ser parte de lo bello, de lo grande, de esas personas increíbles que influyeron para bien de toda la humanidad, pero bájate de ese sueño, amalgamados a eso aunque esté un poco alejado, están los corruptos, los envidiosos , etc, etc y no nos olvidemos de la bomba atómica.
No hay absolutos, lo lindo y lo feo, lo pequeño y lo grande todo unido en un todo. Hay veces que repito mecánicamente mi palabra y ni me acuerdo de quien soy ni donde estoy, separo lo negro de lo blanco y no pienso en los  grises y así se vive más fácil.
 

miércoles, 6 de octubre de 2010

PORQUE NO ME VOY

Si, claro que soy española y sobre todas las cosas soy gallega de pura cepa, hasta donde yo se mis padres y todos mis antepasados, fueron gallegos.
¿Por que no me voy?:
 
Porque estoy harta de escapar, porque me hace falta el calor, porque quiero estar con mis hijas y mis hijas quieren estar en su patria, y porque tengo en un rincón de La Gran Sabana, sembradas las cenizas DEL HOMBRE; de aquel  hombre que se fue empezando el siglo, y lo escribo con mayúscula por que él además de ser gallego era UNIVERSAL.
 
Hace cincuenta y cuatro años que dejé mi pueblo, me escapé, de una galicia pobre y atrasada, quería formar una familia, quería para mis hijos una vida de oportunidades, que pudieran ser lo que quisieran. Y quería además al hombre que estaba en Venezuela.
 
La vida a veces parece un chiste, nada más llegar hicimos de nuestra casita un nido al estilo gallego, nuestra comida, nuestra música, nuestra lengua,  todas nuestras costumbres; claro nosotros no desertamos de Galicia, huimos de la estrechez de miras, pero nos trajimos a Galicia con nosotros.
 
Admiro a los que se quedaron, lucharon por un ideal, no se escaparon y hoy tienen la Galicia que yo soñé, ya se que nada es perfecto, leo reseñas de injusticias y hay muchas cosas que se pueden mejorar,  los políticos de turno, que se comportan siguiendo usos y costumbres de la política de siempre, no importa de que partido sean, casi todos trabajan en beneficio propio pero bueno, somos humanos, y tenemos derecho al pataleo  y podemos votar.
 
Viajar es lo máximo, pero no emigrar,  vives dividido, hay momentos que eres de acá y de allá y en otros eres extranjero hasta en tu propia tierra.
 
Venezuela nos acogió con el mayor respeto, nunca tuvimos ningún problema y nos sentimos muy integrados, desde un principio, todo  me pareció tan bello que me sentí en mi propia casa, añoré  por mucho tiempo a mi gente y aun hoy tengo una relación muy cercana con ellos  por eso me gusta ir a Galicia en verano  cuando no hace frío, pero creo que ya no me acostumbraría allá en invierno.
 
Me encanta escuchar  a la gente culta hablar en gallego, el sonido de nuestra gaita, en general nuestra música toda, nuestras bailes, la literatura de los escritores de  ayer y de hoy. Dejé el paisaje para lo último, por que eso no tiene igual; Galicia hay que vivirla y me dirán que es pasión; no me importa, de Galicia para el cielo.

sábado, 2 de octubre de 2010

Mujer opinando

      Me metí en un lío, en un lío gordo, con esto de la escritura.
_   ¿Quien me dijo a mí que para escribir, no hace falta nada más , que querer hacerlo?
_   Hoy vi en la tele un señor de noventa y tres años diciendo que escribe todos los días ... 
     ¡Como lo envidio!. Resulta que yo no se inventar, no tengo imaginación tan prolija, si escribo algo tiene que ser de cosas que pasaron y hace tanto tiempo que a nadie le interesan, y en muchos casos ni siquiera entienden de que hablo.
     ¡Como van a saber de que hablo?, si les digo que yo en la escuela escribía mis borradores en una pizarra con un pizarrillo, luego que la maestra me corregía lo pasaba al cuaderno, limpiaba la pizarra y ya servía para otro dictado. Cuidaba tanto mis cuadernos que después de estar acá, un día me quedé sin aliento cuado vi un niño al que no le salía bien la tarea, sin mas rompió la hoja, yo no lo podía creer y el niño no entendía mi reacción.
     Yo me creo una mujer actual, una mujer de mi tiempo, lo que pasa es que pasé ya por tantos tiempos, vi tantos cambios, que ya pocas cosas me sorprenden e incluso me gustan las cosas desechables.
      .

martes, 28 de septiembre de 2010

PILAR


Esta historia, es en honor a Pilar, por eso no voy a nombrar a los demás miembros de la familia más que lo imprescindible para dar una idea de quien y como era ella.
Pilar, Ramón y Pascual eran hermanos. Su padre Manuel Freire emigró siendo Pascual muy pequeño, su mamá, María Josefa tenía que trabajar, así que Pilar que era la mayor, cuidó de sus hermanos, cuando tuvieron edad de ir a la escuela ella los aseaba y se encargaba de que asistieran. Como en el año mil novecientos se consideraba que a las mujeres no les hacia falta saber leer, es mas se creía una pérdida de tiempo el que fueran a la escuela, así que a los diez años ya hacía todas las tareas de la casa pero no sabía leer, ni nunca aprendió; se convirtió en una mujer increíble, siendo analfabeta.
   Sus hermanos fueron alfareros Ramón era muy  bueno y en su taller se formaron varios profesionales; él fue un buen maestro.
   Pilar se casó muy joven y a los diez y nueve años ya tenía su primer  hijo en brazos y a los cuarenta y uno recibió al más joven de los nueve que crió.
Su esposo hombre de vanguardia, asistió, junto con el médico, a todos sus alumbramientos y siempre le tuvo la mayor consideración y los unía el mas grande amor. Cuando tuvieron dificultades lucharon juntos, siempre se apoyaron y no cabe duda que ella fue siempre el pilar fuerte, empleó todas sus energías en cuidar de su familia.
Pilar era muy bella, rubia como una walqiiria, y muy buena moza, con un gran porte; por eso su madre nunca le perdonó que se casara con mi padre, hombre bueno y gran trabajador pero pobre; mi abuela tenía otros candidatos, menos pobres  y menos jóvenes pero su hija que parecía de seda y resultó ser de hierro; se casó a su gusto. A pesar de eso tuvieron una buena relación (Pilar y su madre) y siempre se ayudaron, pero cada una en su casa.
En los años mil novecientos veinte, más o menos, la política tenía a todo el mundo revuelto, y mi padre un hombre con ideas socialistas, que no lo ocultaba en absoluto fue tachado de revolucionario y censurado; Pilar  ni entendía de política ni le interesaba, apoyó a los suyos y entonces gracias a su serenidad que empezó a templar su carácter, y su causa fue siempre: su familia, sus hijos, su gente; a pesar de todas las intrigas, ella se mantuvo al margen apoyando incondicionalmente a su hombre. En el treinta y dos se proclamó la primera república y entonces no había un revolucionario en la casa, había cuatro, mis tres hermanos mayores, dos varones que arrastraron a su hermana, en alguna de sus andanzas y mi padre que sin meterse en nada, seguía teniendo la fama y por tanto seguían molestándolo.
  Y ya estamos en los preludios de la guerra civil, su hijo mayor había librado el servicio militar, no tuvo la misma suerte su segundo hijo y además a este le tocó servir en África; con ciertas influencias se consiguió que sirviera en el cuerpo de aviación.
  El pueblo estaba todo agitado, por nada se armaba una pelea, y por fin estalló la guerra en julio del treinta y seis.
  El dos de agosto a medio día, la guardia civil vino a buscar a mi padre y a mi hermano mayor y  los llevaron detenidos; en casa quedó una mujer abatida y desesperada, que no tuvo tiempo de ponerse a llorar por que había que resolver lo mas inmediato. Amigos y parientes vinieron ayudar, y mandó a la cárcel colchones, ropa, utensilios del aseo personal y su cena. Se recibió la noticia que la cosa no iba a ser para unos días.
  Aquella noche, pensó en sus tres hijas, la mayor de dieciocho años y la más joven de quince, sus cuatro pequeños estaban entre doce y siete. Las calles rebosaban de falangistas, los había de todas las edades, y todos de una manera u otra estaban deseando protagonismo, caminaban pisando fuerte, luciendo sus uniformes, como si sus correajes les infundiera méritos y derecho a insultar, en una palabra, gente normal se convirtieron, en máquinas de meter miedo, y mi madre le tuvo miedo a la histeria general a los bravucones que se envalentonan delante del caído; pero ella no podía acobardarse, cuidaría a su gente dándoles ejemplo de fortaleza, la seguridad de que su marido y sus hijos no habían hecho nada malo, le dio el valor que necesitaba. Hubo mucha tensión, el pueblo es pequeño, y todo el mundo comentaba, los amigos clamaban que no había derecho, pero entonces empezaron a detener  a todos los hombres que tenían algún relieve y que fueran partidarios de las ideas republicanas. Médicos, empresarios, abogados, muchos fueron a parar a la cárcel y aquello como que dio cierta tranquilidad, como si siendo muchos estuvieran mas arropados.
Soltaron a mi padre, y aumentó la preocupación por mi hermano mayor, lo llevaron con otros cuantos a la capital de provincia para seguirles un juicio, el fiscal le pidió pena de muerte, el abogado defensor, un joven militar, logró dejarle la pena en treinta años de cárcel.
Al terminar la guerra civil, estalló la guerra mundial, las cosas no mejoraron mucho pero había cierta tranquilidad y la esperanza de que se normalizarían las cosas, cobraba fuerza.
Parte del ejército, que luchó en las líneas de la república los tenían acantonados en  el pueblo en unos cuarteles improvisados, como estaban casi castigados, no lo pasaban muy bien, la mayoría eran canarios y andaluces, pasaban hambre. Mi madre en cada uno de ellos, veía al hijo que tenía en África. “Quien ayudará a mi hijo?”, y con ese razonamiento ayudaba a los que podía; a unos les lavaba la ropa y a otros les daba pequeños trabajos en la huerta para darles algo de comer y fue pasando el tiempo …, la postguerra; fueron tiempos duros, la escasez de todo obligaba a comprar de contrabando. A ella no le importó deshacerse de sus sábanas de hilo para que sus hijas pudieran tener vestidos. Sembró papas y legumbres que luego cocinaba para que sus pequeños crecieran sanos, ni en los tiempos más difíciles faltó el plato de sopa en la mesa.
De  los cuatro más jóvenes también estaba muy orgullosa, y yo creo que tuvimos privilegios que los mayores no tuvieron, era tierna y sebera a la vez y la adorábamos, nunca fomentó nuestros celos y descubrimos ya de mayores cuando ella ya no estaba algo que nos hizo admirarla mas, si eso fuera posible.
Los cuatro teníamos la certeza de haber sido su preferido, lo habíamos guardado como un recuerdo entrañable, fue algo que nos dio y que cada uno creía que para ella habíamos sido lo primero. Así fué ella de sencilla y de sabia.
Quiero su recuerdo, su voz melodiosa cantando en las reuniones familiares; los refranes que decía oportunamente según la ocasión bastarían para describir muchas de sus anécdotas, esa era mi madre. Si conseguí esbozar en algo lo que ella fue me doy por satisfecha.

lunes, 27 de septiembre de 2010

PILAR DIRIA: O MEU PASCUALIÑO

Cuando a Pascual Leivas, le tocó en el sorteo del ejército hacer su servicio en África, no se disgustó mucho porque entró en el cuerpo de Aviación y eso compensaba el estar tan lejos de casa, y cualquier otra incomodidad, él tenía gran facilidad de adaptación. Al poco tiempo de llegar a su destino mandó unas fotos con su uniforme y al lado de un trimotor, que parecía un artista de cine. Todos estábamos contentos por él, menos su madre; Pilar presentía que algo grave se estaba gestando y el hijo que más la necesitaba en ese momento, estaba tan lejos. Necesitaría cordura y él tan aventurero, tan Quijote, el gran abogado de las causas perdidas, estaba solo y en tierras extrañas; su esposo y su hijo mayor en la cárcel, custodiados por fanáticos que ganaban méritos siendo prepotentes. Ella se sentía a la deriva, pero no se permitió desfallecer; había que cuidar los siete más jóvenes que tenía en casa. 
La dotación de aviación que estaba en África, no aceptó el levantamiento de las tropas de Franco, pero fue cosa de nada que tuvieran que rendinse. Los acuartelaron y los torturaron para que declararan una culpabilidad que en realidad no tenían, que obedecieron con gusto, es indudable, por lo menos mi hermano; pero lo cierto es, que el que mandaba era el capitan o el jefe mayor, los soldados obedecen y por ello fueron a parar a un campo de concentración que estaba dirijido y custodiado por moros... 
El capitán al mando, antes de rendirse, les dijo: "A mi me van a fusilar de todas formas, así que sálvense ustedes, digan siempre que era yo el que estaba al mando, que ustedes solo obedecían órdenes. No digan otra cosa, y así es posible que salgan vivos". Los interrogaron, exaustivamente antes de recluirlos en el campo de concentración.  
No se les permitía escribir a casa, un amigo que estaba en infantería, escribió que Pascual estaba vivo pero incomunicado. 
Los franquistas, les pusieron en los campos donde iban a parar los presos políticos, y les asignaron los moros mas racistas, con el encargo de que las torturas fueran físicas y psicológicas.  
Gracias a Dios, mi madre no se enteró de lo mucho que lo torturaron hasta que terminada la guerra vino licenciado y entonces, si salía a colación nos iba contando por entregas; por ejemplo: como les hacían tomar un vaso de agua de carabaña en ayunas y después les racionaban el agua para que se deshidrataran, si pienso en todo esto recuerdo a mi hermano con un gran respeto, él apesar de todo no vino amargado, ni lleno de odio, ni siquiera triste, él siguió con su vida con normalidad.  
Otro hecho que pone los pelos de punta es la forma que tenían de asustarlos, los ponían a cabar una zanja, luego a pararse firmes a lo largo de ella y después escogían a capricho los que iban a fusilar, diciendo --Tu sí , tu no --Tu sí ... . 
La falta de higiene, la desnutrición, la guerra de nervios, dieron con él en un hospital; la monja que lo recibió, lo conocía; se quedó asombrada al verlo tan enfermo y tan disminuido. Llevaba en la espalda las cicatrices de los latigazos sin terminar de curar; estuvo en el hospital hasta que se repuso. 
Cuando llego a casa lucía como el Pascual de siempre, de hecho como hacía siempre cuando llegaba de viaje, abrazó a su madre por la cintura y la levantó en bilo girando con ella: "Ya estoy en casa, le dijo, nada de llantos".
"Chegou o meu Pascualiño", dijo ella ahogada con la emoción
Faltaba mucho para que las cosas estuvieran bien , pero ya teníamos con nosotros, el espíritu del optimismo la alegría de la casa.

sábado, 18 de septiembre de 2010

LA MOLINERA

La Sra. Margarita, no le hacía honor a su nombre. No era ninguna flor, mujer fuerte y segura, no sé si la vida le dió ese caracter; o si al tener ese caracter vivió la vida con una intensidad fuera de época. Fue madre soltera cuando eso era un baldón en una familia, con la cabeza erguida aguantó el chaparrón y las críticas de sus vecinos y conocidos; las que se hicieron mas duras, cuando estos se enteraron que ella no quiso casarse con el padre de su hijo, no se sentía marcada, así que nadie tenía que responsabilizarse, ella quería ser dueña de su vida.
  En su padre, tuvo un gran apoyo, hoy no se entiende el porqué tenían que marginarla y abuchearla por tener un hijo. En el tiempo que le tocó vivir a Margarita, las mujeres debían tener un amo hasta para ser madres. No podían ser dueñas de nada, eran servicios en su propia casa, tenían mucha suerte las que eran tratadas con humanidad, en pie casi de igualdad con sus hombres.
  Si, su padre fue su gran apoyo, y su mayor mérito fue la educación que le dió. La hizo fuerte, resposable, le enseñó a valorarse y por eso cuando este enfermó, Margarita se convirtió automáticamente en cabeza de familia y así fue como aprendió a ser hombre sin dejar de ser mujer.
  Cuidó de su familia y lo que es mas sorprendente, mejoró el negocio; además del molino, abrió una panadería, que fue modernizando y alcanzó fama y prestigio, pero su mayor logro, su orgullo más grande, es saber a su hijo un hombre, y un hombre de bien. Ella nunca se alejó del molino, y aun siendo invierno se la veía a veces caminar como en tiempos de su padre.